Santiago. – En un entorno financiero cada vez más digitalizado, la ciberseguridad y la protección de datos personales se han consolidado como pilares esenciales para la confianza y la sostenibilidad del modelo cooperativo. Por ello, Coopera, la asociación gremial que reúne a destacadas cooperativas de ahorro y crédito del país, incluyendo a Detacoop, Coopeuch, Coonfia y Coocretal, organizó el seminario “Ciberseguridad y protección de datos personales: desafíos para las cooperativas de ahorro y crédito”.

Realizado en las dependencias de la Cooperativa Detacoop y con el apoyo de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el encuentro se llevó a cabo en el marco del Mes de la Educación Financiera y la Ciberseguridad.

Un llamado a la responsabilidad ética
La jornada congregó a más de un centenar de asistentes, incluyendo representantes del sector, autoridades y expertos, para analizar los nuevos marcos normativos y los riesgos asociados al mundo digital, incluyendo el uso ético de la Inteligencia Artificial (IA).

El seminario fue inaugurado por Alex Figueroa, presidente de Coopera y gerente general de Detacoop, quien enfatizó la relevancia del tema:

“Proteger los datos de nuestros socios no solo es una obligación regulatoria, sino una responsabilidad ética que refuerza la confianza en las cooperativas. La ciberseguridad se ha convertido en un eje esencial dentro de la educación financiera moderna”, afirmó Figueroa.

Claves Regulatorias y Conversatorio de Expertos
Francisco Cabezón Ferraté, director general de Regulación Prudencial de la CMF, destacó la necesidad de que las cooperativas adopten sistemas robustos de gestión de incidentes y se alineen con los estándares internacionales para enfrentar el nuevo panorama normativo.

Posteriormente, se desarrolló un conversatorio dinámico moderado por Nataly Gaete (abogada fiscal de Detacoop), con la participación de Alexandra Barros (gerente de Riesgo Operacional y Ciberseguridad de Coopeuch), Pablo Flores (CISO de Detacoop) y el propio Francisco Cabezón. El diálogo se centró en la importancia de una sólida cultura de riesgo y la gobernanza digital, resaltando que el cumplimiento normativo debe integrarse a una estrategia de resiliencia organizacional y fomento de la confianza.

Leyes, Riesgos Reales e Inteligencia Artificial
Durante la jornada, el abogado Andrés Pumarino Mendoza, especialista en derecho tecnológico, expuso detalladamente sobre los alcances de la Ley Marco de Ciberseguridad y la Ley de Protección de Datos Personales, ofreciendo una guía clave para la adecuación del sector.

Además, la sesión técnica fue reforzada por Emilio Acevedo de Dreamlab, quien presentó casos reales de ciberataques y simulaciones de ingeniería social que han impactado al sistema financiero, ilustrando la sofisticación de las amenazas actuales.

El bloque final, a cargo del equipo de Ciberseguridad de Detacoop, liderado por Pablo Flores y Rodrigo Matteo, se enfocó en los riesgos que plantea el uso de la Inteligencia Artificial para las instituciones. Incluyeron una demostración práctica de la tecnología “deepfake” para sensibilizar sobre los desafíos emergentes en materia de suplantación de identidad.

El encuentro concluyó con un llamado a la colaboración sectorial para enfrentar los riesgos tecnológicos de forma conjunta y avanzar hacia una cultura de seguridad digital integral.

“La educación financiera moderna no se limita al ahorro o al crédito responsable; hoy también significa saber proteger nuestros datos y comprender los riesgos del mundo digital”, reiteró Alex Figueroa en el cierre.

Este seminario subraya el compromiso de Coopera y sus asociadas con la formación continua, la innovación responsable y, fundamentalmente, la protección de los socios en un entorno financiero que evoluciona rápidamente, reafirmando los valores de transparencia e integridad propios del cooperativismo.